Concurso de idea: Centro de recursos ambientales de Talavera de la Reina CRAM

Volumetría existente. Vista Noroeste.


Concurso de ideas: Elaboración de un anteproyecto para la Sede del CRAM, Talavera de la Reina.

Arquitecto: Javier Sancho.

Colaboradores: Leonardo Berbesí y Rosa Mesa.

Fecha: Noviembre, 2007.


Objetivo del concurso:

Era la rehabilitación y equipamiento de la antigua casa de los peones camineros ubicada en el actual Parque El Vivero como centro de Recursos Ambientales de Talavera de la Reina (CRAM). Los objetivos propios del centro serían los de organizar y difundir información sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.




Volumetría existente. Vista Suroeste.



Diagnostico del edificio existente:

Encontramos lo siguiente: los muros portantes estaban en buen estado, pero presentaban humedad por capilaridad -en el interior- que debía tratarse. El diseño interior no era funcional ni salubre y ameritaba una renovación total. Las escaleras presentaban cabezada y su estructura no era segura. El forjado de madera estaba en muy mal estado, al igual que la cubierta. Las puertas, ventanas y contraventanas estaban muy deterioradas.


Estudio de la volumetría y la realción con el volumen existente. Vista Noroeste.



Vista Suroeste.



Vista de cubierta.

Idea principal de la intervención.

La idea principal de la intervención era respetar el exterior del edificio existente –que salvo la cubierta estaba en buen estado- vaciarlo completamente para sustituir el diseño, el forjado, las ventanas y la cubierta con criterios de sostenibilidad y adosar un volumen nuevo mayor que respetara la forma, las alturas y líneas del antiguo, pero que contrastara por su estética industrial y un volumen pequeño que funcionaba como acceso. Se colocaban hacia el Oeste, más cercanos al acceso al parque, por lo que impactaría rápidamente al visitante y para proteger el edificio antiguo de la fuerte radiación.




Estrategias de invierno (1).

Estrategias de invierno (2).



Estrategias durante el invierno
.

La caldera de biomasa que funcionaría alimentada con base en pellets y los propios rastrojos provenientes de los jardines del parque, calentaría el agua necesaria para alimentar un suelo radiante ubicado bajo el solado de gres de planta baja (un testigo de vidrio templado en el suelo de planta baja permitiría la contemplación).

Por otro lado, la planta primera era calefactada a través de la caldera, pero se utilizaban radiadores bajo ventana.

Las ventanas ubicadas en la fachada Sur, en planta primera captarían radiación solar así como, las dos Velux ubicadas en el faldón Sur.

Los muros portantes acumularían esta radiación proveniente del suelo radiante (planta baja) y de los radiadores (planta primera), para liberar el calor durante las horas de la tarde y de la noche. Por esta razón, no se propuso aislamiento en la cara interna de los muros, salvo en la cara interior del muro de la fachada Sur en planta primera, con el fin de evitar la transmisión hacia el interior del excesivo calentamiento durante el verano.

Todas las carpinterías del edificio presentarían rotura de puente térmico y doble vidrio Climalit 4-10-4, cuyas contraventanas ubicadas al exterior impedían que el calor acumulado se escapase debido al fenómeno de la reirradiación nocturna, además de proteger contra actos de vandalismo.

En el espacio de la biblioteca se colocaban unos conductos que llevaban un ventilador en la parte superior, con el fin de recircular el aire caliente que se encontraría en la parte superior del espacio. El volumen nuevo –que no sería- funcionaba como un invernadero, mientras la caldera apoyaría el confort de este espacio.




Estrategias de verano (1).

Estrategias de verano (2).

Estrategias durante el verano.

La estrategia principal era utilizar un equipo de bioclimatización natural con base en agua -libre de gases-, tipo BREEZAIR capaz de acondicionar hasta 200 m2 con una sola unidad. Las bondades de este aparato es que funciona con muy poco consumo eléctrico, introduce 100% aire del exterior, las ventanas y puertas pueden estar abiertas, mantiene un nivel adecuado de humedad, elimina aire viciado y elimina la electricidad estática. En el edificio antiguo, la inercia de los muros mantendría la frescura. En el volumen nuevo el aire caliente era extraído a través de la claraboya con apertura eléctrica ubicada en la cubierta. Las ventanas Velux ubicadas hacia el Sur se protegían con toldillos eléctricos. La fachada Este se protegía con el follaje de un gran árbol que allí se encuentra.

Las ventanas de la fachada Sur, en planta primera, se protegían de los perpendiculares rayos solares del verano con una marquesina de lamas de metal, mientras que esta fachada Sur en planta baja era protegida con la vegetación existente de hoja perenne ubicada en el vallado, mientras internamente, en la planta primera se colocará un trasdosado con corcho natural en placas como aislante, cámara de aire y tabique sencillo enfoscado con yeso.

El aire caliente acumulado en el espacio de la biblioteca era evacuado al abrir las ventanillas ubicadas en la parte más alta de ese espacio, las cuales permanecerían cerradas durante el invierno.

Durante la noche se potenciaba la ventilación cruzada.



Maqueta de la propuesta. Despiece del volumen propuesto.






















Volumen depósito pellets.

















Volumen caldera de biomasa.








































Volumen escaleras.


















Volumen adosado al existente.
























Enredareda de hoja caduca, que cubrirá el volumen propuesto.


















Vista áerea de la volumetría total.




Dibujos de la propuesta.


Planta baja, distribución.










Vivienda unifamiliar bioclimatica en Escalonilla, Toledo.

Vista Sureste.



Proyecto de Ejecución: Vivienda unifamiliar aislada bioclimática en Escalonilla, Toledo.
Arquitecto: Javier Sancho Lozano.
Colaboradores: Arquitectos Leonardo Berbesí y Ma Rosa Mesa.
Fecha: agosto, 2008.

Memoria Descriptiva.

Se trata de una vivienda unifamiliar aislada, ubicada en el pueblo de Escalonilla, provincia de Toledo, ubicada en un solar de unos 550 m2. Consta de planta sótano, baja, primera.

La planta sótano consta de garaje, lavado, baño, instalaciones, depósito y despensas.

La planta baja cuenta un recibidor que nos dirige a la cocina y al salón-comedor. El salón-comedor es un espacio amplio a doble altura, desde el que se puede acceder a la terraza- piscina. En esta planta también encontramos una habitación, un baño y el estudio. El núcleo de circulación se encuentra incorporado a espacio.

La planta primera cuenta con tres dormitorios y un baño común. La habitación principal tiene un baño privado con vestidor y una terraza hacia el Sur.

La cubierta es plana y transitable, con inmejorables

vistas al paisaje.


Dibujos.




Estrategias bioclimáticas y de sostenibilidad.

Estrategias bioclimáticas durante el invierno. El volumen se oriente de Este a Oeste, para abrir los espacios principales hacia el Sur y colocar hacia el Norte la cocina y los baños. Hacia el Sur se colocó una terraza longitudinal solada con lamas de madera para la piscina. En esta fachada todos los espacios tienen grandes ventanas para aprovechar las vistas hacia la piscina, el pueblo y los montes de Toledo, reducir el consumo de luz eléctrica, además de permitir el paso de los rayos solares durante los meses de invierno al interior. Para acumular la energía se dispuso de masa térmica en el forjado, el solado de hormigón pulido y los muros portantes y divisorios de fábrica de 1 pié de ladrillo macizo, que la liberarán durante las noches – efecto de desfase de onda térmica- para alcanzar las condiciones de confort. Hacia el Norte, se ubicaron los baños, la cocina y las zonas de servicio. Durante las noches, se deben proteger las ventanas con las contraventanas exteriores correderas y corrugables para evitar el efecto de la reirradiación nocturna.

Estrategias bioclimáticas durante el verano. Las ventanas de la fachada Sur se protegen de los perpendiculares rayos solares con las marquesinas de metal y lamas de madera. La esbelta cristalera del salón comedor se protege con un cajón de chapa metálica que recibe las contraventanas corrugables. Se recurre al enfriamiento evaporativo al enfriar e incorporar a la vivienda el aire en contacto con el agua de la piscina.
La masa térmica de los muros de ladrillo macizo y de los solados de hormigón pulido, hace que la temperatura fresca del interior se mantenga durante la noche a pesar de las altas temperaturas del exterior. Durante la noche se potencia la ventilación cruzada.
Para evitar el efecto del sobrecalentamiento de la cubierta se diseñó del tipo plana invertida transitable que permite que el aire recorra su interior e impida la acumulación de la radiación.




Imágenes de la obra.

Visita de obra: 21 de octubre de 2009.




















Vista Suroeste.

Alzado Oeste.

Aclarando dudas, Javier Sancho al fondo, Roberto el cliente y Rosa Mesa.


Estrategias de sostenibilidad. Se incorporaron al edificio ideas y sistemas que reducen aún más el impacto de la construcción sobre el medio ambiente.
Se incorporó un sistema de caldera de geotermia, que sin emisiones de CO2, sin necesidad de un sistema de apoyo, y con un consumo eléctrico moderado, permite cubrir la demanda del agua caliente sanitaria (tanto para el uso de los baños, cocina, como para la piscina), la demanda de agua caliente para
los suelos radiantes de toda la casa durante el invierno, así como la refrigeración durante el verano. Se evitó el uso de materiales considerados poco ecológicos, como tubos y carpinterías de PVC, tratamientos con formaldehídos para la madera, poliuretanos como aislantes, moquetas en el interior y pinturas contaminantes en su producción y aplicación. Se utilizó un sistema de fachada ventilada con lana de roca proyectada como aislante en muros exteriores y acabado con losetas de piedra.



La gran ventana a Sur.

Doble altura en el salón comedor.

Detalle de puerta correderas en el estudio en planta baja.



Decidiendo sobre las carpinterías de aluminio.

Vivienda Unifamiliar en Escalonilla, Toldedo.

Descripción general del edificio

La vivienda consta de planta sótano, baja, primera.

La planta sótano esta destinada principalmente a garaje, contiene además de cuarto de lavado, baño, instalaciones (sistema de geotermia), depósito y alacenas. Esta planta tiene una altura libre aproximada de 2,45 m. Contiene la escalera que conduce a la planta baja.

La planta baja esta destinada a vivienda, zonas comunes. Cuenta con un porche y la entrada principal de la vivienda. Al acceder a ésta, nos encontramos con el recibidor, este nos dirige a la cocina y al salón-comedor. Desde el salón-comedor se puede acceder a la piscina y terraza que son el área de recreación de la vivienda. También se puede acceder a una habitación y un baño, además del estudio. Desde esta planta tiene la escalera ubicada en el lado contrario de la que viene del sótano y conduce a la planta primera.

La planta primera cuenta con tres dormitorios, un baño que surte a dos de las habitaciones, una de ella cuenta con una terraza a sur y la otra se sitúa a norte, ambas están protegidas del inclemente sol del oeste. La suite o dormitorio principal que tiene un baño incluido con el vestidor. Esta habitación cuenta con una terraza a sur. En esta planta se encuentra la escalera que conduce a la planta de cubierta plana invertida.




Participación en la X Bienal de Arquitectura, III Muestra de PFC, España




El PFC, (para optar a la homologación del título de Arquitecto Superior), titulado: Domus Ludens, Centro de Juego y Ocio, fue escogido junto a otros dos proyectos por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, para participar en la X Bienal, III Muestra de PFC de España.
Fecha: Noviembre, 2009.
Tutor: Arquitecto, Doctor, David Archilla.

Domus Ludens. Centro de Juego y Ocio. Plaza de las Letras. C/ de la Alameda, Madrid.










Tema.

Del análisis del lugar lo que más nos impresionó fue la situación social del barrio de Las Letras, donde encontramos un ambiente degradado, con una población conformada en gran medida por ancianos e inmigrantes, una proporción baja de familias jóvenes con hijos, una población transitoria y problemática conformada por jóvenes que se reúnen para consumir licor en sus espacios públicos (botellón) y focos constantes de indigencia y delincuencia que crean inseguridad, malos olores, ruido, etc., en una zona muy próxima a la ruta de los museos que enriquece literalmente a la ciudad.
Esta situación nos hizo pensar en proponer un tema que favoreciera la integración social y brindara servicios durante las 24 horas del día, para mejorar la calidad de vida del barrio. Es así como surgió el tema del juego, concentrado en una Domus Ludens –la casa que juega-.






Idea.

La idea principal es apilar – inspirados en el “Gimnasio de Las Maravillas” del arquitecto Alejandro de la Sota - dentro de un contenedor sencillo, ortogonal y racional, una sucesión de espacios para el juego, con características de altura, materiales, colores particulares de acuerdo a la actividad a desarrollar. Los espacios resultantes son los siguientes: espacios a doble altura para la piscina y los juegos en el agua, espacio a doble altura para los juegos culturales, espacio a triple altura para juegos deportivos y espacio a una altura para los juegos de mesa. La cubierta es la síntesis de todos estos juegos, es transitable y permite visuales de la ciudad y del Paseo del Prado y del parque del Buen Retiro.

Estrategia de ocupación.

Vincular el edificio con la vida de barrio:
• Proyectando “la plaza de las letras” como “la plaza de los juegos”.
• Ampliando la calle de la Alameda (estrecha y oscura) al crear una galería en planta baja.
• Creando un cuerpo base de planta baja + tres plantas para adaptarnos a la escala y proporción del contexto y luego creando un cuerpo superior retranqueado 2.5 m del lindero.
• Adaptándonos al desnivel del terreno a través de una planta semisótano.
• Creando una cubierta-ajardinada que permita mirar desde arriba la ciudad.







Criterios del proyecto.

Ventilación cruzada. Es primordial ventilar el aire viciado de la evapotranspiración humana generada por el jugar, sobre todo en la pista deportiva. Para ello generaremos ventilación cruzada Sur-Norte y Este-Oeste, propiciando el ahorro y la sostenibilidad.

Circulación vertical. Aprovechando el espacio que generan los pórticos de la estructura se colocan allí tanto la escalera como el ascensor y el montacargas. Existen dos núcleos de circulación paralelos entre sí y paralelos a la calle de la Alameda y a la calle de Cenicero, que permiten recorridos de evacuación hasta de 50m. En la penúltima planta se colocó otro núcleo de circulación para liberar las fachadas Este y Oeste y permitir el paso de la góndola de mantenimiento.

Visuales. Con el revestimiento de policarbonato el edificio pretende que se mire a su interior para seducir a la gente, pero además se pretende potenciar las visuales hacia ciertas zonas a saber:
• En la zona de la piscina se busca un espacio a doble altura fluido –como el agua- y para ello se potencian visuales desde la calle de la Alameda, desde la terraza Oeste, desde el solarium y desde el vestíbulo de acceso hacia la piscina.
• En la planta nº 8 donde se ubican los juegos de mesa –café-restaurante- se potencian visuales hacia el paseo del Prado y el parque del Buen Retiro y hacia la plaza del juego y la Caixa Forum.
• Desde la cubierta pretendemos que se mire y disfrute del derredor.

Instalaciones. El corazón del edificio está conformado por la planta técnica donde se colocarán las máquinas de climatización, los depósitos de ACS producto del sistema solar y la caldera de gas ciudad. Esta ubicación permite la distribución eficiente hacia las demás plantas y la liberación de la planta cubierta. Esta planta se ventilará a través de una malla metálica que será su único revestimiento de fachada.

Estructura. Para lograr la variedad espacial requerida y liberarnos de los pilares, recurrimos a una estructura con base en perfiles metálicos y vigas Vierendeel que permiten aprovechar el interior de la viga y salvar grandes luces. Para aliviar los elementos de la viga y reducir tensiones se colocó una viga triangulada en la planta técnica cuyas diagonales no afectan a las máquinas. Existen otras tres estructuras metálicas tradicionales: dos a los extremos del cuerpo base hacia el Sur y la otra soporta la losa del vestíbulo de planta baja.








Domus Ludens Centro de Juego y Ocio. Plaza de las Letras. C/ de la Alameda, Madrid.



Tema.

Del análisis del lugar lo que más nos impresionó fue la situación social del barrio de Las Letras, donde encontramos un ambiente degradado, con una población conformada en gran medida por ancianos e inmigrantes, una proporción baja de familias jóvenes con hijos, una población transitoria y problemática conformada por jóvenes que se reúnen para consumir licor en sus espacios públicos (botellón) y focos constantes de indigencia y delincuencia que crean inseguridad, malos olores, ruido, etc., en una zona muy próxima a la ruta de los museos que enriquece literalmente a la ciudad.
Esta situación nos hizo pensar en proponer un tema que favoreciera la integración social y brindara servicios durante las 24 horas del día, para mejorar la calidad de vida del barrio. Es así como surgió el tema del juego, concentrado en una Domus Ludens –la casa que juega-.

Idea.

La idea principal es apilar – inspirados en el “Gimnasio de Las Maravillas” del arquitecto Alejandro de la Sota - dentro de un contenedor sencillo, ortogonal y racional, una sucesión de espacios para el juego, con características de altura, materiales, colores particulares de acuerdo a la actividad a desarrollar. Los espacios resultantes son los siguientes: espacios a doble altura para la piscina y los juegos en el agua, espacio a doble altura para los juegos culturales, espacio a triple altura para juegos deportivos y espacio a una altura para los juegos de mesa. La cubierta es la síntesis de todos estos juegos, es transitable y permite visuales de la ciudad y del Paseo del Prado y del parque del Buen Retiro.


PFC-Homologación Título Arquitecto Superior

Datos personales

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Ambos son arquitectos y esposos, veganos (1994). Siempre les ha interesado el medio ambiente. Durante los años 1991-1994 trabajaron como miembros fundadores del grupo ecologista CREE (Centro de Recuperación de Especies en Extinción) en Mérida Venezuela, cuyo objetivo principal era la educación ambiental para evitar la extinción de especies como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus) que habita en las montañas andinas. Desde 1996 hasta el 2001 Leonardo Berbesí fue profesor de proyectos arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. Ambos realizaron el Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática en la Universidad Politécnica de Madrid, durante el año 2002 y desde esa fecha han trabajado como colaboradores en distintos estudios de arquitectura, aportando sus conocimientos e interés en bioclimatismo y la sostenibilidad. En el mes de noviembre de 2008 obtuvieron la homologación del título de arquitectos estudiando en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y ahora están trabajando de manera independiente y colaborando con otros estudios. E-mail: berbesimesa@gmail.com T 910022124 M 674824308