Jornadas Técnicas sobre Rehabilitación Urbana. Toledo.

La Empresa Municipal de la Vivienda de Toledo, organizó junto a la Real Fundación de Toledo, este evento que se realizó en el Auditorio del Museo Victorio Macho, los días 18,19 y 20 de mayo. Nosotros asistimos los días 18 y 20. Nos pareció un evento muy pertinente para el momento crucial que vive España y para concienciarnos de que ya no se debe construir con la voracidad y avaricia que se hacía y que la rehabilitación es la clave sostenible del asunto.
Del primer día quiero destacar algunas ideas de Carlos Hernández Pezzi, arquitecto y ex-presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España: El momento es muy grave. Hasta que la sociedad no comprenda que el modelo económico no es viable, no se podrá cambiar el panorama. Todo el énfasis se ha puesto en la obra nueva. Es necesaria la rehabilitación energética para lograr la ciudad sostenible. Es necesario crear un nuevo modelo de producción de la ciudad, que no es sólo vivienda: es movilidad, accesibilidad, turismo, acústica, iluminación, residuos, calidad del ambiente urbano, peatonalización para la reducción de las emisiones y como factor de salud de las personas. Hay que garantizar no pasar frío, ni calor en las calles y plazas de la ciudad, al igual que en las viviendas.
Hace falta un esfuerzo masivo en la rehabilitación.
Los planes de la vivienda deben cambiar porque la gente de pocos ingresos no puede acceder a la cuota inicial y no pueden acceder a créditos (la hija del arquitecto pasó por este problema que afecta a cientos de miles de personas en el país).
Se debe priorizar el problema de transporte, la movilidad, como han hecho en San Sebastián con sus pasarelas verticales, los tapices rodantes de Vitoria y otras pasarelas en Larratxo, Bidebieta, Eguía-Aldacorrea, Herrera, entre otros.



Y por favor, no consumir más suelo. En España se consumían 3 hectáreas de terreno natural por hora hasta 2006. Se deben cambiar las pautas, concienciarnos en nuestro consumo de recursos y de energía. Y por supuesto, en la rehabilitación energética está la solución. Se ha desciudado un parque enorme de edificios de los 60,70,80 y 90. Lo hemos hipotecado todo al aire acondicionado. Tenemos que bajar la temperatura de la ciudad, usar pavimentos osmóticos, filtrantes, pero lo que hacemos es tapar el suelo, hasta los alcorques. Los suelos de nuestras ciudades desprenden calor constantemente. En España parece estar proscrita la idea de usar láminas de agua para refrescar, cuando se están usando en toda Europa. Rehabilitar puede suponer un ahorro energético de hasta 60% respecto a derribar y construir un edificio nuevo. En EEUU son los arquitectos españoles los que están colocando geotérmia y biomasa. Nos faltan muchos árboles en España, es la mejor estrategia para la sostenibilidad; es la mejor y más sencilla medida a tomar. Las promotoras han actuado con falta de rigor. Y recomendó el libro La Arquitectura Milagrosa de Llàtzer Moix donde se explica el fenómeno de buscar arquitectos estrellas para obras que supuestamente iban a potenciar el desarrollo del territorio, siguiendo el ejemplo muy particular de Bilbao y su Guggenheim de Frank Gehry.

Por su parte, el arquitecto Luis Álvarez Ude, director general de GBC -Green Building Council- España, nos habló de que es imposible que España cumpla con el protocolo de Kioto y los demás. Aconsejó atender el parque edificatorio existente, replantearse los sistemas constructivos actuales, promover la ecoeficiencia, buscar la complicidad de todos los actores, determinar cuánto cuesta la no sostenibilidad. Dijo que el CTE no está pensado para la rehabilitación.

El día 20 nos expuso el arquitecto Gerardo Ruiz Palomeque su labor como gerente del plan general de rehabilitación de Zaragoza. Fue una ponencia excelente, un trabajo intelectual y de campo titánicos, mostrando que en el país sí se puede acometer esta labor -no fácil, ni a corto plazo- de una manera eficiente como se hace en países como Alemania, con mucha más tradición y cultura en rehabilitación.
Nos dijo que primero había que crear una metodología rigurosa para clasificar las edificaciones según tipología y no según patologías, cuantificar el gasto de la operación y trabajar a la gente. Lo esencial era intervenirlas para -según normativa actual - hacerlas habitables, adecuar la estructura, la funcionalidad, el aislamiento térmico y acústico, la impermeabilización, la accesibilidad, las instalaciones, la eficiencia energética, la seguridad, recuperar los espacios urbanos, entre otras cosas.
A su vez, se debe trabajar en la población, analizándola, pero sobre todo organizándola.
Dijo varias cosas muy importantes como que una edificación con graves problemas de humedad por capilaridad en su cimentación es preferible demolerla. También nos habló de las excelentes virtudes de la fachada ventilada -cuesta el doble pero tiene mejores rendimientos-y sobre la importancia de trabajar desde fuera sin sacar a los habitantes;-colocar escaleras prefabricadas provisionales mientras se construye el ascensor y la nueva escalera; los desalojos son carísimos y debilitan la intervención. Concluyó que la labor es a largo plazo y que hasta ahora han terminado 2500 viviendas. Las imágenes que ilustran esta entrada son de ese proyecto zaragozano. Finalmente, nos dijo que la rehabilitación es gestión, que hay que gestionar a la gente, a las administraciones, bancos y empresa privada.











Intervino tambien como ponente, el arquitecto Ángel Panero Pardo, director de la oficina técnica del consorcio de Santiago de Compostela. Su idea es que la ciudad debe ser eficiente y perfectible mejor que sostenible.
Que debemos buscar la verdadera razón de una ciudad. Que la voluntad política es clave y que ellos la consiguieron con el alcalde-arquitecto Gerardo Estévez. Nos dijo que la ciudad es un ámbito de solidaridad y que, por ende, los ciudadanos son importantísimos. "Buscar el equilibrio de lo cotidiano es la clave" - sentenció. La atención eficiente y directa a los ciudadanos ES VITAL. El patrimonio no es suficiente, es cambiante y dinámico, la renovación urbana ha sido y es permanente. Hay que reformar la administración pública para la transformación pacífica. Dijo que la Habitabilidad Urbana crea conflictos y que son necesarios. Bienvenidos sean -dijo. Los pequeños gestos a veces sin recursos son lo mejor -Acupuntura Urbana-.
Algunos planes del consorcio son los siguientes: comprar aire, espacio para preservar el suelo urbano. Superar el 20% de verde por habitante. Cuesta 3 € el m2 el mantenimiento de un parque convencional. Fomentar programas de talleres de mantenimiento, recuperando el saber hacer. Crear el Centro Nacional de Educación para el Mantenimiento. Renovar la infraestructura. Concluyó diciendo que el futuro de nuestras ciudades está en las ciudades históricas.



Por último, quiero destacar la intervención de los arquitectos Ricardo Hernández Soriano y Eduardo Zurita Povedano, quienes nos enseñaron con sus intervenciones de rehabilitación realizadas en Granada, que no son necesarios los ostentosos grandes gestos de los que estamos acostumbrados y de los que se regocijan los políticos para hacer ciudad. Con el nuevo paradigma, el de la sostenibilidad, es con pequeños gestos, -con acupuntura urbana según Lerner- como los realizados por estos arquitectos, de gran calidad, lógica y corazón, que se puede y debe hacer ciudad. Nos encantó su ponencia y la potencia de sus rehabilitaciones.
En conclusión, fue un evento de gran interés e importancia, con grandes ponencias, extremadamente pertinente para los momentos que vivimos. Desde acá felicitamos a los organizadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Ambos son arquitectos y esposos, veganos (1994). Siempre les ha interesado el medio ambiente. Durante los años 1991-1994 trabajaron como miembros fundadores del grupo ecologista CREE (Centro de Recuperación de Especies en Extinción) en Mérida Venezuela, cuyo objetivo principal era la educación ambiental para evitar la extinción de especies como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus) que habita en las montañas andinas. Desde 1996 hasta el 2001 Leonardo Berbesí fue profesor de proyectos arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. Ambos realizaron el Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática en la Universidad Politécnica de Madrid, durante el año 2002 y desde esa fecha han trabajado como colaboradores en distintos estudios de arquitectura, aportando sus conocimientos e interés en bioclimatismo y la sostenibilidad. En el mes de noviembre de 2008 obtuvieron la homologación del título de arquitectos estudiando en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y ahora están trabajando de manera independiente y colaborando con otros estudios. E-mail: berbesimesa@gmail.com T 910022124 M 674824308